TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN
Desde el Departamento de Religión, os comunicamos que a partir del lunes, 16 de marzo, aparecerá publicado en el Aula Virtual Moodle del Instituto el trabajo, para cada uno de los cursos, que tenéis que realizar en estos días de clase no presencial. Se podrá entrar como INVITADO.
https://www.iesmaestrojmleonet.com/moodle/
El trabajo que vais a realizar es el mismo que ya os hemos dado para esta segunda evaluación. Pero a partir de este momento ya no se van a realizar en parejas o en grupos ya que las medidas que se están tomando están encaminadas al aislamiento para reducir la expansión del Coronavirus. Por lo tanto, si ya habéis realizado el trabajo, lo podéis manda al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; pero si aún no lo habéis hecho, a partir de este momento el trabajo se realizará INDIVIDUALMENTE.
Cualquier duda o consulta la poéis enviar a este correo y será atendida lo antes posible.
Silvia y Jesús
1º BTO Religión y Ciencia en la Historia
Orígenes del pensamiento
La ciencia, tal y como hoy la conocemos, no existió hasta hace poco más de cinco siglos, ni se concebía de esta manera, ni su campo estaba tan delimitado ni definido como hoy la entendemos. El hombre primitivo tenía una relación diferente con la naturaleza y buscaba, con los medios a su alcance, explicaciones sobre las leyes que rigen la vida. Aquellas creencias utilizaban métodos muy diferentes a los de hoy en día. En los orígenes del pensamiento, el ser humano se preguntaba más por el «porqué» de las cosas que el «cómo» de las mismas, es decir, le inquietaba más la razón por la que existe todo lo que vemos, por el sentido de las cosas, más que por el cómo ha llegado existir todo lo que existe. Sus conocimientos científicos eran nulos o muy reducidos, pero dentro de sus limitaciones respondía a determinados interrogantes que siempre han acechado al ser humano. Le inquietaban preguntas como ¿por qué existimos?, ¿qué sentido tiene la muerte o el sufrimiento?, ¿qué lugar ocupamos en el universo? La apertura del ser humano al mundo divino le hacía pensar en su encuentro con Dios y en los acontecimientos de su propia vida.
El pensamiento de los clásicos
Con la cultura clásica, griegos y romanos, nace la época en la que el ser humano comienza a especular y jugar con el pensamiento, nace la filosofía y la utilización del pensamiento como medio para comprender la realidad. La explicación de las leyes naturales eran entendidas bajo las creencias religiosas. Pero ya en este momento comienza a separarse el mundo material del espiritual y por tanto a diferenciarse el campo de la filosofía, el razonamiento y la creencia, del campo científico, más ocupado de los fenómenos naturales.
La Edad Media
Durante la Edad Media el ser humano estuvo más preocupado por la supervivencia que por la búsqueda y desarrollo de descubrimientos científicos. Existía una atmósfera de religiosidad que todo lo cubría. El redescubrimiento de los pensadores clásicos, como Platón, Aristóteles, etc., el auge de las universidades, animó el estudio científico, pero bajo la tutela de la religión y de la Biblia.
La Edad Moderna
A partir del siglo XVI, con el descubrimiento y utilización del método experimental, el ser humano se acerca al estudio de las leyes que rigen la naturaleza a través de la observación de los fenómenos, sin tener en cuenta las creencias. Se llega a un choque entre lo que se venía diciendo y creyendo, cuyo fundamento era la Biblia y el pensamiento clásico, con lo que la nueva ciencia decía. A partir de ese momento la ciencia y la religión siguieron caminos distintos. Aprendimos que la religión y la ciencia tienen competencias y objetivos que no coinciden; pueden y deben ser complementarios. La ciencia tiene por objeto descubrir el «cómo» suceden los acontecimientos naturales y la religión se pregunta por su sentido, por el «porqué» y «para qué» de las cosas.
Época Contemporánea
A partir del caso Galileo y del auge del humanismo, la ciencia va a recorrer un camino hasta llegar a la época de los grandes descubrimientos de los siglos XVIII, XIX y XX. Dichos descubrimientos, auspiciados por el desarrollo científico, darán lugar a la revolución industrial. La ciencia no ha dejado de avanzar en todos los campos: biología, astronomía, medicina, botánica, matemáticas, etc., hasta llegar a las nuevas tecnologías.
La Ilustración dio un gran impulso a los nuevos descubrimientos. En aquella sociedad muchos temían que la Iglesia no supiera responder a las nuevas exigencias, a los nuevos tiempos. La unión Iglesia-Estado y los regímenes absolutistas no favorecieron formas más democráticas de gobierno y libertad para la investigación. La Iglesia, cierto oscurantismo y la Inquisición seguían actuando como medida de opresión y persecución de la libertad. Sin embargo, una nueva mentalidad se estaba abriendo de modo imparable. La razón humana se impondrá como método para ver, juzgar, analizar y explicar toda la realidad. La razón se identificaría con la luz. El iluminismo pondrá en entredicho las creencias religiosas. Esta nueva forma de analizar la realidad, paralela a la actuación de la Iglesia, mantendrá la fe en Dios, pero no una fe basada en dogmas, será una fe basada en la razón.
Hoy la ciencia y la religión siguen caminos diferentes. Cada una el suyo, pero no por eso independientes. La moral, la religión ha iluminado cada uno de los pasos que ha dado la humanidad. La ciencia sin moral podría llevarnos a nuestra propia destrucción.
3º ESO El Hinduísmo
El hinduismo es una religión que apareció en el valle del Indo (India) hace unos 5.000 años. Es una de las religiones más antiguas. No sabemos mucho sobre sus orígenes. Su larga historia se suele dividir en tres períodos: el Vedismo, el Brahmanismo y el Neo-hinduismo.
3º ESO El Budismo
El budismo nació dentro del hinduismo, por eso vamos a poder apreciar muchos elementos comunes con esta otra religión.
El budismo es obra del príncipe Slddharta Gautama, conocido con el nombre de Buda (el iluminado). Siddharta nació en el 563 a. C. en las cercanías de la cordillera del Himalaya. La experiencia de su vida y la reflexión sobre el sufrimiento, el dolor, la caducidad de la vida y la muerte le llevó a descubrir una gran verdad, que es la base de toda creencia budista: que todo en la vida es dolor. El nacimiento, la vejez, la convivencia, la separación de lo que se ama, la muerte es dolor.
3º ESO El Judaísmo
El judaísmo, junto al cristianismo y al Islam, es una religión monoteísta. Su origen se remonta al siglo XIX a. C. y su historia comienza con la revelación que Dios hizo a Abraham estableciendo con él una alianza que pasaría después a su descendencia, al pueblo de Israel, al judaísmo. Este pueblo descubrió cómo Dios se manifestaba en los acontecimientos más importantes de su vida y cómo les guiaba hacia una tierra donde vivir en paz. Este privilegio exclusivo ha convertido su historia en historia de salvación.