Entorno
Población
POBLACIÓN
En 1430 tenía Villa del Prado unos 500 habitantes, que un siglo después se multiplica por 5. En el s. XVII experimenta un descenso, como en el resto de España, a causa de las epidemias. En el s. XVIII se deja notar el efecto negativo de la Guerra de la Independencia. A partir de aquí comienza el aumento, que no cesa, hasta alcanzar en la actualidad los 4.638 habitantes. Por el volumen poblacional ocupa el número 58 de la Comunidad de Madrid, y el 17º atendiendo a su superficie.
El índice de natalidad más alto corresponde a la década 1901-1910, 48/1000, disminuyendo luego gradualmente hasta las cotas actuales de 18.1/1000. Esta evolución corresponde de forma global con los valores generales de España y de otros países europeos, pero la comparación de coeficientes, los de Villa del Prado son relativamente altos.
La edad del matrimonio, el proceso de urbanización, el racionalismo económico y el acceso de la mujer al trabajo, son también las causas más importantes que influyen en la evolución de la natalidad.
La evolución de la mortalidad es similar a los valores que se producen tanto en España como el resto de Europa, repitiéndose también la misma causalidad general. En el siglo pasado las enfermedades más comunes fueron las afecciones del corazón y del estómago, y la debilidad congénita.
El número de fallecidos varones supera al de las mujeres, siendo los nacimientos de varones 2 puntos superior al de éstas.
La comparación de la natalidad y mortalidad arroja valores positivos al crecimiento vegetativo, al que hay que añadir una importante inmigración, cuyo trabajo será principalmente la recolección agrícola de temporada (huertas, viñedos, olivares), y de forma testimonial los servicios (dependientes, construcción).
Entorno
RELIEVE Y SUELO
Villa del Prado está enclavado en el área suroccidental de la Comunidad de Madrid. La sección meridional de los montes Carpetanos, que dividen la cuenca de los ríos Alberche y Tiétar, marca el límite al norte y al oeste, y el río Alberche por el este y sur. Esta sección está formada por el Cerrillo, Peña de Cenicientos, Peña de Cadalso y Aguenfría. Ofrece el aspecto de una extensa llanura salpicada de accidentes como la Dehesa del Alamar (800 ha), Monte del Rincón y Cuartel del Norte. Tiene una extensión de 78.5 km
La parte norte y centro son terrenos hipogénicos y arcaicos, mientras las suaves ondulaciones y colinas borrosas corresponden al terciario. Las orillas del Alberche son cuaternarios, y forman terrazas, destacando el Cerro de la Coneja (880 m), Cerro Lucía, Cerro Juego de Bolos, Calamonte, Cerro Jarrolón, Colorado. Todas estas elevaciones están surcadas por arroyos que desembocan en el Alberche. Son dignas de mención el Arroyo del Descansadero, Parrales, Tejar, Negrillo, Cordovilla, Arroyo del Molino, Arrofresno, Arrelobos y Palomar.
LAS AGUAS
El río Alberche rodea al este y sur el término municipal, formando una amplia curva, separandolo de la provincia de Toledo. Este río nace en la vertiente septentrional de la Sierra de Gredos, atraviesa la provincia de Ávila, entra en Madrid, para internarse en la provincia de Toledo, y después de recorrer 177 kms desemboca en el Tajo, cerca de Talavera de la Reina.
Además del río principal y los arroyos mencionados, Villa del Prado goza de abundantes fuentes o manantiales, como los Caños, Valdegatos, la Florida, el Eliseo, Picañejo, el Turco, Charco Frío, Pelegrín y el Reollo. Hay que añadir la rica capa freática que permite convertir una amplia zona en regadío.
CLIMA
Goza de un microclima característico, gracias a la protección montañosa descrita. Los veranos son cálidos y los inviernos no son muy extremados, no siendo frecuente bajar los 0º. La temperatura media anual es de 15º. Los vientos predominantes son el cierzo o norte, solano u oeste, gallego o noroeste.
El tipo de vegetación es la típica mediterránea: amplios pinares piñoneros al norte, encinar degradado en el centro y sur, y plantaciones agrícolas al sur (viñedos, olivos y huertas).